logo de conacai Logo del Enacom

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En el año 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en los distintos ámbitos en que se desarrollan.

Desde el CONACAI convocamos a los distintos sectores y referentes de la producción audiovisual a asumir de manera conjunta el compromiso de desarrollar una comunicación accesible y con contenidos que promuevan los derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

Subrayamos la importancia de visibilizar esta temática al entender la comunicación como un bien social y un derecho universal desde donde se promueven creencias y comportamientos dentro de una comunidad.

En virtud de esta influencia que ejercen los medios en la sociedad, apelamos a la necesidad de construir materiales audiovisuales que visibilicen a las personas con discapacidad (PCD) y en particular a las infancias y adolescencias, como paso imprescindible hacia la inclusión e igualdad de oportunidades.

Tal pretensión sienta sus bases en la escasa representación de las PCD en los medios de comunicación, la cual se manifiesta generalmente cargada de estereotipos y estigmatizaciones. Dichas prácticas contrastan con las distintas políticas públicas articuladas desde el Estado, tendientes a concretar y acceder a sus derechos.

Estas políticas se enmarcan en la legislación vigente, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Plan Nacional Contra la Discriminación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522 y la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, donde la participación del colectivo tuvo un protagonismo fundamental para su elaboración.

En línea con la citada normativa nos proponemos, junto a las distintas organizaciones y sectores del ámbito audiovisual, la articulación de acciones orientadas a promover contenidos donde la representación simbólica de la discapacidad se implemente con la aplicación de las herramientas de accesibilidad.

Por lo expuesto subrayamos la importancia de considerar las siguientes

pautas que sirvan de aporte y reflexión para la construcción y difusión de los relatos audiovisuales dirigidos a las infancias y adolescencias con discapacidad:

  • Incluir a los NNyA con discapacidad en los distintos géneros televisivos y radiales; y no sólo cuando se aborda la temática.
  • Visibilizar a los NNyA con discapacidad desde una representación y participación activa y no desde un rol pasivo o asistencialista.
  • Evitar el sensacionalismo, golpe bajo o melodrama y la estigmatización a la hora de abordar la temática sobre los NNyA con discapacidad.
  • No subestimar ni sobrestimar a los NNyA con discapacidad.
  • Utilizar un lenguaje adecuado e inclusivo, no discriminatorio, dada la importancia e influencia de los discursos audiovisuales en la formación de las infancias y adolescencias. Por ejemplo, evitar el uso del término “sordo/a”, por persona sorda o con discapacidad auditiva.
  • No utilizar el término “mogólico/a” para referirse a los NNyA con síndrome de Down.
  • Evitar el uso de adjetivos sustantivados como minúsvalido/a, incapaz, o discapacitado/a.
  • No utilizar términos a modo de insulto, orientados a degradar psíquica o intelectualmente, tales como “tonto/a, idiota, tarado/a”, en tanto la reproducción de estos insultos naturalizan prácticas de violencia simbólica y psicológica.
  • No asociar discapacidad con enfermedad.
  • Cumplir con la cuota horaria de las herramientas de accesibilidad y garantizar la calidad de las mismas dentro de las producciones audiovisuales conforme a lo establecido por la legislación vigente. Por ejemplo: subtitulado oculto, Lengua de Señas Argentinas.
  • Incorporar las herramientas de accesibilidad en la programación infantil y espacios publicitarios para que el derecho a la comunicación sea efectivo en su cumplimiento.
  • Los NNyA con discapacidad constituyen un grupo heterogéneo por lo que se recomienda no caer en la homogeneización.
  • Producir contenidos en los formatos infantiles con participación y protagonismo de los NNyA con discapacidad, ya que mayoritariamente son invisibilizados/as tanto en el abordaje de la temática como desde su representación en general.
  • Abordar tratamientos donde prevalezcan miradas inclusivas en el marco de un modelo social donde las causas que originan la discapacidad no sean religiosas ni científicas, sino sociales. Concientizar desde los relatos audiovisuales sobre la importancia de evitar limitaciones presentes en la sociedad como sucede con la imposición de barreras que generan obstáculos físicos y por ende sociales, escasez de herramientas de accesibilidad, etc.
  • Difundir campañas de concientización más que de sensibilización, donde la información interprete la discapacidad como una característica, una temática colectiva, con opiniones de especialistas, orientadas a la promoción de los derechos de NNyA con discapacidad.

Fuentes consultadas:

Monitoreo de las Discapacidades en la TV. Obervatorio de la Discriminación en Radio y TV. (Ex AFSCA, 2014) Disponible en: http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/wp-content/uploads/2015/09/Monitoreo-PDF1.pdf

UNICEF para cada niño. Notas de orientación programática sobre NNyA con discapacidad  2018/2021.- Disponible en https://www.unicef.org/lac/informes/notas-de-orientacion-programatica-sobre-ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad-2018